Mitos y verdades acerca del consumo   elevado de proteína 
        
       
  Al parecer todos los fisicoculturistas tienen un dogma en   común, sentadillas pesadas, esteroides anabólicos (o creatina monohidratada para   los atletas naturales) y lo más importante de todo; seguir una dieta alta en   proteína. 
  Sin embargo existen muchos mitos y falacias acerca de que tan   dañino puede resultar el consumo elevado de proteína, al parecer es un concepto   que al paso de los años aún no ha sido erradicado. 
  Aunque el problema surge   al saber quién, o quiénes están originando este mito. En la mayoría de los   casos, son las autoridades médicas-nutricionales conservadoras, ellos argumentan   que atletas como los fisicoculturistas no necesitan consumir proteína   extra. 
  Estas autoridades conservadoras, son las que hacen las reglas y   deciden los estándares, en lo referente a las recomendaciones nutricionales para   la gente común y corriente, por ejemplo; si les comentas que puedes usar dosis   elevadas de vitamina C y algunos antioxidantes para prevenir posibles   resfriados, padecimientos como el cáncer u otras enfermedades, inmediatamente   mencionan que no hay estudios científicos que respalden estas afirmaciones,   cuando en realidad hay docenas de ellos. 
  Y si llegas a comentarles que estás   siguiendo una dieta alta en proteína, debido a que practicas fisicoculturismo,   inmediatamente dicen algo así. "No deberías seguir con esa dieta, no es   necesario y además te vas a enfermar de los riñones" Sin mencionarte al menos un   estudio decente que respalde esas afirmaciones, por otro lado, esto no es excusa   tampoco para justificar esos consumos irreales que ves en algunas revistas,   acerca de fisicoculturistas que siguen dietas que van de 400 a600 gramos de   proteína al día, así que en este artículo, analizaremos estos   mitos. 
         
        Mito # 1 Los atletas no necesitan proteína   extra. 
       
  Aún no sé cuanto tiempo podrá transcurrir hasta que este   mito desaparezca, incluso creo que hasta el lector común y corriente debe   preguntarse, ¿quién rayos cree en este mito? 
  Pues la respuesta es que un gran   número de personas, incluso médicos muy bien educados y científicos que aún   creen que es verdad. 
  Tampoco hay que olvidar las recomendaciones dietéticas   bajas en grasa y altas en carbohidratos que generalmente hacen cuando un   paciente desea disminuir su porcentaje de grasa o solo perder algunos   kilos. 
  En las últimas décadas, los investigadores han descubierto algo que   los fisicoculturistas han sabido desde siempre, llegaron a la conclusión de que   las personas más activas, necesitan consumir proteína extra, ya que es necesario   para mantener la masa muscular en periodos de restricción calórica, o para   incrementarla fuera de temporada. 
  Uno de los más destacados investigadores,   el Dr. Peter Lemon, afirma que los atletas que están involucrados en ejercicios   de resistencia y fuerza, deben consumir de 1.7 a1.8 gramos de proteína por Kg de   peso corporal. 
  Muchos científicos en los últimos años, han llegado a la misma   conclusión que el Dr. Lemon, de que los requerimientos de proteína para los   atletas que entrenan con pesas, deben ser mayores que los recomendados para las   personas sedentarias. 
  Bueno, ahora debemos saber como interpretar estos datos   en la vida real. Digamos que tenemos como caso típico a un fisicoculturista que   pesa 80 Kg. De acuerdo a lo que mencionamos anteriormente, debería consumir   cerca de 2 gramos de proteína por Kg de peso, entonces 2X80= 160. 
  Este atleta   debe consumir por lo menos 160 gramos de proteína al día, distribuidos en 5 o 6   comidas, aunque estos requerimientos pueden variar de acuerdo a la calidad de   las proteínas consumidas, (valor biológico y balance de aminoácidos). 
  En   resumen, las dietas altas en proteína son ideales para perder grasa, incrementar   la masa muscular y de gran ayuda para los fisicoculturistas que entrenan duro y   desean alcanzar sus metas en poco tiempo. 
         
        Mito #2 Las dietas   altas en proteína son malas para tus riñones. 
       
  Este es otro mito que aún sigue vigente, acerca de que un   consumo elevado de proteína es muy dañino para los riñones. La verdad es que   estas afirmaciones que vienen de la comunidad médica, se basan en los resultados   que se han observado en pacientes con una predisposición a padecer problemas del   riñón. 
  Verás, una de las funciones del riñón, es la excreción de urea,   (generalmente este no es un compuesto tóxico). El cual está formado por amonia,   (un compuesto muy tóxico) que se obtiene de la proteína en nuestras dietas, las   personas con problemas serios del riñón, tienen dificultad para excretar la urea   de sus riñones, así que se llegó a la conclusión de que las dietas moderadamente   elevadas en proteína, eran dañinas para los atletas saludables. 
  Sin embargo,   al paso de los años, aún no he conocido a ningún atleta que se encuentre en un   estado óptimo de salud, que presente síntomas o padecimientos dañinos   relacionados con una ingesta moderadamente alta de proteína. 
         
        Mito   #3 Todas las proteínas son iguales. 
¿Cuantas veces haz oído esta   afirmación ridícula? Desde luego que esto no sería de importancia en una persona   normal, que en su vida ha hecho ejercicio, la calidad de las proteínas es de   suma importancia. 
Las investigaciones han demostrado que las proteínas tienen   diferentes funciones y propiedades muy interesantes. Por ejemplo, el concentrado   de proteína de suero de leche, tiene propiedades que ayudan a fortalecer tu   sistema inmune, además la proteína del suero de leche es excepcionalmente   elevada en aminoácidos de cadena ramificada, los cuáles son los que se utilizan   principalmente durante el ejercicio, y se ha demostrado que son muy   indispensables en la dieta de todo atleta. 
Por otro lado están los nuevos   concentrados y aislados de proteína del trigo, los cuales tienen un contenido   elevado de glutamina, el problema es que ha sido difícil ocultar su ya conocido   sabor desagradable, pero ya existen en el mercado productos que tienen como   ingrediente principal a la proteína de trigo, probablemente este sea el fin de   la paradoja acerca de cómo complementar tu dieta con L-glutamina extra y que no   sea absorbida por tus intestinos antes de llegar a la sangre. 
Entre las   mejores fuentes de proteína que existen está el suero de leche, la proteína de   los huevos enteros, la de los productos lácteos, la de la carne, pescado y   pollo. Aunque la proteína de soya tiene algunos méritos y beneficios, tales como   un costo muy bajo y propiedades que mantienen estable tu producción de T3   durante periodos de restricción calórica, aún no existe ninguna compañía al   menos en México que la comercialice en su forma más pura. 
Ya que existe un   método de aislamiento para extraer la proteína de soya que se llama SUPRO, así   que si haz pensado en utilizar proteína de soya, asegúrate que sea SUPRO. 
La   próxima vez que alguien te diga que todas las proteínas son iguales, no hagas   caso y deja que continué con esa noción, estará muy lejos de llegar a su límite   muscular y de alcanzar porcentajes de grasa   bajos. 
         
        Conclusión. 
       
  Ahí están los mitos más comunes, que si aún no los escuchas,   probablemente lo harás algún día. Recuerda que el conocimiento es poder.
  |