FUERZA MAXIMA 
       
       
                  Es la fuerza mas elevada que el sistema neuromuscular se halla   en condiciones de desarrollar con una contracción voluntaria. Prevalece el   componente de carga a costa de la velocidad. Resulta incrementada con cargas   elevadas (80 - 100 % de la máxima). 
         
          Cuando la musculatura actúa   con una inversión rápida del movimiento y, por tanto, después de la   preextension, se hable de fuerza de amortiguamiento y de acción pliometrica. La   expresión fuerza absoluta se refiere al desarrollo máximo de la fuerza sin tener   en cuenta el peso corporal. Si por el contrario, se establece una relación entre   este y la fuerza se hablara de fuerza relativa. La fuerza especial es, en   cambio, el tipo particular de fuerza requerido por la disciplina   practicada. 
         
          La fuerza de pende de diversos factores:  
     
      
        - De la calidad de los haces musculares: distribución en el músculo del   conjunto de fibras rojas y blancas. Con igualdad en él numero de fibras, es mas   fuerte el que porcentualmente presenta un mayor numero de fibras blancas y   veloces. 
 
        - Del numero de fibras que se consigue activar: de echo es la frecuencia de   los impulsos transmitidos por las neuronas motrices para superar él limite de   umbral del mayor numero de fibras posible, Los impulsos motrices tienen una   frecuencia de hasta 50 por segundo aproximadamente. Él optimo sincronismo de   enervación rápida y máxima de las fibras constituye lo que sé de fine como   coordinación intramuscular. 
 
        - De la coordinación optima en la intervención de los músculos sinérgicos: de   echo, el músculo principal agonista desarrolla mayor fuerza si a ello coayudan   los músculos secundarios que efectúan el mismo movimiento. Esta situación se   define como coordinación intermuscular. 
 
        - De la sección transversal del músculo: Incluso con igualdad en él numero de   fibras musculares, desarrolla mayor fuerza el músculo cuya sección transversal   es mayor, aproximadamente 2 -3 kg. Por cm2. 
 
        - De los rozamientos internos: resultan mayores en la contracción concéntrica   por cuanto absorben hasta 9/10 de la energía desarrollada. Los rozamientos   dependen de la viscosidad y del grado de elasticidad de los componentes   musculares. Estos rozamientos, en cambio, son positivos en la contracción   excéntrica debido a que constituyen una "fuerza añadida" a la que cabe   desarrollar. 
 
        - Del aumento del peso corporal: aumentan de echo, las secciones transversales   de los músculos. 
 
        - De la disponibilidad de las reservas energéticas y de la posibilidad de su   utilización optima: situación mejorable con el entrenamiento especifico. 
 
        - De la ejecución adecuada del movimiento: cuanto mejor es la técnica de   ejecución, mas elevado es el rendimiento, incluso en términos de fuerza máxima. 
 
        - De la modulación adecuada de los músculos antagonistas: una contracción   excesiva de estos actúa en el sentido de obstaculizar el movimiento. 
 
       
                Hasta los 12 - 13 años de edad, la fuerza presenta un desarrollo   paralelo, tanto en los hombres como en las mujeres. Después, se diversifica   enormemente (producción de androgenos) hasta llegar a un diferencial del 30 - 40   % a favor de los hombres al alcanzar los 18 - 20 años de edad, en cuyo punto se   agota el desarrollo natural de la misma. La fuerza de estabiliza hasta llegar a   los 50 años de edad aproximadamente, después de lo cual tiende a decrecer en   forma acusada. 
           
          El incremento de la fuerza máxima puede   iniciarse, con criterios de progresividad alrededor de los 13 - 14 años de edad.  |