BENEFICIOS DEL DEPORTE Y   DEL CYCLING 
         
       
        El esfuerzo con medida es el mejor medio para alcanzar   el bienestar y la salud; la lista siguiente da por si misma ganas de hacer   deporte y Cycling en General. 
      
        - Combate el sedentarismo 
 
        - Mejora el tono muscular, de la flexibilidad articular y   ligamentosa. 
 
        - Lucha contra el sobrepeso. 
 
        - Desarrollo de la voluntad. 
 
        - Lucha contra el estrés. 
 
        - Liberación de la agresividad. 
 
        - Respeto a los demás y a las reglas. 
 
        - Prevención del envejecimiento. 
 
        - Mejora las defensas generales del organismo frente a las   infecciones benignas. 
 
        - Lucha contra la osteoporosis (enrarecimiento del tejido   óseo). 
 
        - Disminución de la frecuencia cardiaca secundaria a un   entrenamiento bien llevado. 
 
        - Prevención de la hipertensión arterial. 
 
        - Disminución de los niveles de colesterol total, con aumento   del bueno (HDL – Colesterol)  y disminución del malo (LDL – Colesterol). 
 
        - Mejora la cifra de triglicéridos. 
 
        - Mejora la ventilación pulmonar. 
 
        - Mejora la higiene alimentaría. 
 
        - Mejora el sueño. 
 
       
      PARA REALIZAR EL DEPORTE SPINNING SE DEBE   TENER EN CUENTA 
      ·        Tener presente el reparto sanguíneo:  
        Durante el esfuerzo, las necesidades sanguíneas aumentan en el   territorio muscular; el organismo va a reducir espontáneamente el suministro   sanguíneo a otros órganos. Esto es lo que ocurre a nivel del aparato digestivo,   donde se vera disminuido considerablemente, de ahí la necesidad de haber   terminado la digestión antes del comienzo de un esfuerzo deportivo. 
        ·        Concepto de Resistencia y Potencia:  
        Dicho de una manera   simplificada, cualquier actividad  física puede practicarse de dos maneras: bien   sea intensa pero breve (Sprint), bien sea suavemente y de forma prolongada   (Vuelta). Esto define los conceptos de resistencia y potencia, actualmente   reemplazados por los términos “aeróbico” (en presencia de oxígeno suficiente) y   “anaerobia” (en ausencia de oxigeno), cuyas características principales están   agrupadas en la siguiente tabla. 
      
        
          
            
               
                   | 
              Resistencia | 
              Potencia | 
             
            
              Tipo de esfuerzo   | 
              Marcha, aeróbicos, ciclismo, natación  | 
              100 mtrs plano, Levantamiento de pesas  | 
             
            
              Naturaleza del esfuerzo   | 
              Dinámica  | 
              Estática (a menudo apneas)  | 
             
            
              Intensidad   | 
              Media  | 
              Elevada e incluso máxima  | 
             
            
              Duración   | 
              Prolongada  | 
              Breve  | 
             
            
              Fisiología   | 
              Aeróbica  | 
              Anaerobia  | 
             
            
              Frecuencia cardiaca   | 
              Inferior a 220 menos la edad para Hombres 
                Inferior a 229   menos la edad para mujeres 
                Inferior a 205 menos la edad para personas   entrenadas  | 
              Superior a 220 menos la edad para Hombres 
                Superior a 229   menos la edad para mujeres 
                Superior  a 205 menos la edad para personas   entrenadas  | 
             
            
              Respiración   | 
              Facilidad respiratoria  | 
              Ahogo  | 
             
            
              Tensión arterial Máxima   | 
              Hasta el 75% del máximo  | 
              Superior al 75% del máximo   de  | 
             
          
         
       
      Tensión arterial:  
        La tensión arterial   abarca dos cifras distintas, la primera llamada tensión arterial máxima o   sistólica (siendo la sístole la contracción cardiaca) corresponde a la presión   con la cual el corazón expulsa la sangre a las arterias. La segunda llamada   tensión arterial mínima (o diastólica, siendo la diástole la fase de reposo del   corazón entre dos contracciones), corresponde a la presión residual de la   circulación de la sangre en las arterias. Independientes la una de la otra, pero   entre ambas existe cierta relación que hay que mantener. 
    La importante   elevación de la tensión arterial máxima que se produce en esfuerzos de potencia   muestra que dicho tipo de esfuerzo debe ser desaconsejado a los individuos que   presentan una fragilidad arterial. Una presión elevada actúa, de hecho, como   obstáculo a cada contracción cardiaca y acaba por dañar ciertas arterias,   concretamente las del cerebro. Esto explica la frecuencia de hemorragias   cerebrales  (el “ataque”),  en los individuos que presentan una hipertensión   arterial mal tratada. Por tanto, mas allá de los 50, son aconsejables los   esfuerzos de resistencia (intensidad media) a los esfuerzos de potencia. El paso   de la resistencia a la potencia se traduce concretamente en la aparición de   sofocos que hay que reconocer para permanecer en la resistencia.  |